En apenas dos años, de 2019 a 2021, el mercado de las apps de salud mental creció un 54,6%. La pandemia impulsó las descargas de estas aplicaciones, diseñadas para ayudar a manejar el estrés y la ansiedad.
Sin embargo, este rápido crecimiento también tiene su lado oscuro. Cada segundo, millones de personas le dicen a su teléfono o computadora algo sobre sí mismos que tal vez no quieran que nadie más sepa.
Es aquí donde entra en juego el factor seguridad cada vez que decidimos instalar una aplicación, y especialmente una tan personal que almacenará datos tan sensibles como nuestra salud mental.
La promesa de las apps de salud mental
En España, cada vez más personas enfrentan problemas de salud mental, pero no todas reciben la ayuda que necesitan.
¿Por qué? A menudo, la falta de recursos económicos, las largas listas de espera en la sanidad pública o el estigma que aún rodea estos temas se convierten en barreras.
Esto hace que muchas personas busquen alternativas más rápidas y accesibles, como las aplicaciones de salud mental, que prometen soluciones gratuitas y disponibles las 24 horas del día.
Incluso muchas personas pueden sentirse más cómodas hablando con un dispositivo electrónico que con otro ser humano. Anlicemos más profundamente de qué se tratan estas apps:
Ventajas principales
- Accesibilidad: Puedes usarlas en cualquier momento y lugar.
- Costo: Muchas son gratuitas o más asequibles que la terapia tradicional.
- Personalización: Algunas utilizan inteligencia artificial para adaptar sus recomendaciones a tus necesidades.
Sin embargo, esta conveniencia puede tener un costo oculto: tu privacidad. Para ello, siempre es recomendable desarrollar tu propia app móvil, puesto que con nuestra empresa podrás hacerlo sin problemas.
¿Qué datos recopilan las apps de salud mental?
Muchas aplicaciones recopilan más información de la que imaginas. Esto incluye:
- Tu historial de estado de ánimo y emociones.https://cink.es/
- Datos biométricos, como frecuencia cardiaca.
- Tus interacciones con la app.
- Información personal, como nombre y ubicación.
Riesgos para tu privacidad y seguridad
Los datos de salud mental son extremadamente sensibles. Si caen en las manos equivocadas, podrían ser utilizados para:
- Crear perfiles publicitarios invasivos.
- Denegar servicios, como seguros.
- Manipular tu comportamiento mediante anuncios dirigidos. Uno de los puntos legales más importantes.
Estas herramientas recopilan datos de sus usuarios para ofrecer sus servicios y, en muchos casos, generar ingresos, ya sea mediante anuncios personalizados o vendiendo información anonimizada a terceros.
Los investigadores de Mozilla publicaron un nuevo informe sobre las prácticas de privacidad de las apps de salud mental más populares. Los resultados fueron preocupantes: casi el 60 % no cumple con los estándares básicos de privacidad establecidos por Mozilla.
¿Cómo proteger tu información personal?
No tienes que renunciar a estas herramientas, pero sí puedes tomar medidas para proteger tus datos:
Consejos para mantener tu privacidad
- Lee las políticas de privacidad: Aunque sean largas, asegúrate de entender qué hacen con tus datos.
- Usa aplicaciones confiables: Investiga las calificaciones y reseñas antes de descargar.
- Evita compartir datos innecesarios: Proporciona sólo la información esencial.
Herramientas que te ayudan a protegerte
Existen herramientas digitales que pueden reforzar tu seguridad:
- VPN (Redes Privadas Virtuales): Protegen tu conexión y encriptan tus datos, evitando que sean interceptados. Puedes encontrar ofertas de VPN en internet si tu presupuesto es acotado.
- Gestores de contraseñas: Usa contraseñas fuertes y únicas para cada aplicación.
- Software antivirus: Protege tus dispositivos de malware que podría comprometer tu privacidad.
¿Están realmente ayudando?
La respuesta no es simple. Mientras que muchas apps han ayudado a millones de personas a manejar su salud mental, otras han sido criticadas por prácticas cuestionables de manejo de datos. Aquí hay una lista para reflexionar:
- ¿La app tiene respaldo profesional o científico?
- ¿Es clara sobre cómo utiliza tus datos?
- ¿Ofrece funciones útiles que realmente mejoran tu bienestar?
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, probablemente estés en buenas manos. Si no, quizá sea momento de reconsiderar.
El futuro de las apps de salud mental
A medida que las regulaciones de privacidad evolucionan, podríamos ver un cambio positivo en cómo estas apps manejan nuestros datos. La clave será un equilibrio entre innovación y ética. Mientras tanto, tú tienes el poder de elegir herramientas que prioricen tu bienestar y tu privacidad.
Las apps de salud mental pueden ser una herramienta poderosa para mejorar tu bienestar, sobre todo si te encuentras en un momento difícil. Sin embargo, también presentan riesgos significativos para tu privacidad.
Es importante consultar a un profesional en salud mental, incluso sobre qué aplicaciones valen la pena y qué usos de las mismas son beneficiosas.
Al final, lo más importante es encontrar un equilibrio entre aprovechar los beneficios de estas aplicaciones y proteger tu salud mental e información personal.